Blog

LA PRIMERA CONSULTA DENTAL PARA TU HIJO

Cada vez vemos más niños muy pequeños con problemas de caries. Por eso recomiendamos, iniciar la higiene bucal a edad muy temprana, incluso, antes de que aparezca el primer diente y, por otro, acudir al dentista por primera vez cuando el bebé cumpla su primer año de edad ya que a esta edad es cuando aparece su primer diente. Hace años, la recomendación de los pediatras era realizar la primera revisión dental cuando la dentadura de leche, compuesta por 20 dientes, estuviera completa, es decir, alrededor de los tres años. Sin embargo, la presencia de caries en los preescolares y la aparición en niños menores de 3 años de otros problemas asociados a la primera dentición han forzado a los especialistas a cambiar la recomendación a los 12 meses, en función de establecer medidas preventivas. Tras la primera revisión, los controles se deben realizar, si todo va bien, una vez al año. En la primera visita al consultorio odontológico, es recomendable hacerle al niño solamente el examen clínico y su historia clínica. El profesional debe explicar al niño y a los padres en qué consistirá el tratamiento dental. Ambos padres deberían acompañar al niño en su primera consulta. El profesional le hará una revisión de dientes y encías, verá si existen caries del biberón, se evaluarán posibles problemas como mordida cruzada, abierta o alteraciones de crecimiento y, seguramente, iniciará un historial sobre los antecedentes médicos y dentales del niño. Es el momento de corregir a tiempo malos hábitos e introducir desde temprano buenos hábitos de limpieza. Cuando llegue el momento de acudir al odontólogo, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad. Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación y no se creen miedos o temores desde el principio. Antes incluso de que aparezca el primer diente, debe realizarse la limpieza de las encías después de cada toma. Para ello, puedes usar una gasa humedecida. Cuando comience la dentición, recurre al cepillo; eso sí, al principio, sin pasta dentífrica hasta los 2 años. A partir de entonces, puedes ponerle una pequeña cantidad, siempre y cuando esté especialmente indicada para niños, es decir, con bajo contenido en flúor. Y recuerda: para prevenir que le salgan caries, no le dejes sólo con el biberón en la boca, pues el contacto prolongado con los azúcares de la leche predisponen a la aparición de caries. Conviene tener el hábito de examinar regularmente los dientes del bebé. Ten en cuenta que los dientes saludables tienen un color blanco uniforme. Si ves manchas o puntos en los dientes, es conveniente que adelantes la visita al dentista Durante las visitas sucesivas los padres no deben permanecer en el consultorio, con el fin de que el odontólogo pueda establecer una relación estrecha y directa con el pequeño. Si en las primeras citas tu hijo no colabora y no se le puede hacer nada, no te enojes. Es un comportamiento normal; no te inquietes si escuchas llorar o gritar a tu hijo en el transcurso de la consulta. Estas son reacciones normales ante el miedo. Los niños suelen asustarse ante cualquier cosa nueva o extraña. No lleves a tu hijo al dentista mediante engaños o mentiras, o con promesas de regalos si se porta bien. Tampoco amenaces a su hijo con llevarlo, si se porta mal en casa o la escuela; el niño debe acostumbrarse a ir voluntariamente al consultorio. No esperes que a tu hijo le duela algún diente , o tenga la cara inflamada para ir al odontólogo, es mejor la prevención para evitar complicaciones. Es necesario tener un cambio de actitud, en el cuidado dental de la familia y que la consulta sea para mantener el estado de salud bucal y no solo para iniciar un tratamiento dental. Consulta con nuestros odontopediatras expertos que en conjunto con el área de ortodoncia pueden solucionar casos de malos hábitos orales,

Leer más »

EL CUIDADO DE TUS LABIOS

Los labios suelen deshidratarse con facilidad ya que están expuestos a múltiples factores. Además de la hidratación y los tratamientos externos, también es importante nutrirlos desde el interior. La piel de los labios es realmente delicada y a diario está expuesta a todo tipo de agresiones. Desde el sol hasta el frío, pasando por alimentos y bebidas calientes o maquillaje. Es frecuente que los labios se afecten y se vean poco saludable por lo que debemos hidratArlos , en seguida te indicamos como hacerlo de una forma natural. Ya que la superficie de los labios no cuenta con la misma protección que el resto del cuerpo es preciso ayudarlos de forma externa. Nuestros labios no tienen glándulas sebáceas que ayuden cuando la zona está reseca. Tampoco cuenta con un mecanismo que evite que la humedad se evapore. No tienen una cantidad considerable de melanina y por esta razón son más vulnerables a los rayos UVA por la exposición excesiva al sol. Si a esto le sumamos que están en la primera línea de contacto con la contaminación ambiental y las condiciones climáticas (viento, frío, lluvia, calor, nieve, etc.) no es difícil comprender por qué se lastiman y se secan con tanta facilidad. Los labios deshidratados también pueden deberse a otras cuestiones como, por ejemplo, una dieta desequilibrada, alergia a ciertos alimentos (cítricos, sobre todo) o el uso de algunos dentífricos que contienen ingredientes químicos. El hecho de usar siempre labial puede ayudar a que se resequen y pierdan su humectación. La edad puede ser también un factor importante para la salud de nuestros labios. Entre los síntomas habituales encontramos enrojecimiento, descamación y sensibilidad. Algunas personas también experimentan dolor, hinchazón y resequedad. En ocasiones también puede haber fragmentos de piel muerta «colgando» y al intentar quitarlos duelen sobremanera. Las siguientes recetas caseras te ayudarán a lucir unos labios bonitos y sanos : -Aceite de oliva para labios agrietados La oleosidad de este aceite de primera calidad nos ayuda a mejorar la piel de cualquier parte del cuerpo. En el caso de los labios tiene un efecto especial porque les aporta también brillo y suavidad. Además tiene la capacidad de reparar los tejidos de la piel. Si deseas potenciar los efectos del aceite de oliva en tus labios te recomendamos que lo mezcles con la pulpa del aguacate para lograr la fórmula perfecta. Otro de los aceites que puedes usar para mejorar el aspecto de tus labios es el de almendras. No es extraño comprender por qué es uno de los componentes esenciales de muchos productos de belleza. Si además lo combinas con cera de abeja obtendrás un bálsamo perfecto porque es muy beneficiosa para la piel. Aplica todas las noches y obtendrás resultados rápidos.

Leer más »

ETAPAS DE UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

Lo primero que hay que hacer es un estudio de ortodoncia para determinar el diagnóstico preciso y poder elaborar el plan de tratamiento para cada paciente. Es indispensable que los profesionales tengan una buena planificación para que la persona obtenga los resultados deseados en función de sus propias necesidades bucodentales. Para ello, el ortodoncista realizará una serie de pasos: Evaluación del caso: el ortodoncista determina los problemas bucales que pueda tener el paciente observando diferentes aspectos, como la mordida, la mandíbula, la línea media… Radiografías de los laterales del cráneo y panorámicas con las que podrá ver si hay infecciones, el estado de las raíces y ausencia de muelas, presencia de quistes, dientes incluidos, entre otras cosas. Fotografías extraorales e intraorales para analizar la simetría facial y malposiciones dentarias, entre otras. Estas imágenes sirven también para que el propio paciente pueda obtener una comparativa entre su estética dental previa y posterior al tratamiento. Modelos de estudio: es muy importante que el ortodoncista disponga de una muestra de la boca del paciente, asi podrá ver como llegó el paciente y como queda su tratamiento al finalizarlo.

Leer más »

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

Los ortodoncistas aconsejan que los niños deben asistir a su consulta a partir de los siete años de edad , momento en el que se empiezan a cambiar los dientes de leche, pues la ortodoncia únicamente se puede realizar sobre la dentición definitiva, que por regla general se completa a los 11 o los 12 años. Pero hay que tener en cuenta que no siempre la edad dental se corresponde con la edad biológica, ya que el cambio de dentición se puede adelantar o retrasar. La decisión de cuándo hay que utilizar algún tipo de aparato de ortodoncia debe tomarla el especialista, normalmente un odontopediatra remite el niño con el ortodoncista, tras revisar la boca del niño y teniendo en cuenta los problemas que éste pueda presentar: caries, infecciones, pérdidas de algunos dientes, etc. En algunos casos se puede iniciar el tratamiento dos o tres años antes de completarse la dentición definitiva, es decir, cuando ya se han reemplazado todos los dientes de leche, salvo los molares. De hecho, es cada vez más frecuente encontrar a niños que tienen brackets únicamente en los dientes frontales, pues servirán de guía a los demás. La idea es ir resolviendo los problemas que se van presentando, tales como un diente se pierda prematuramente y el espacio que deja pueda alterar la erupción del definitivo o la posición de los adyacentes. En este caso se puede optar por colocar un mantenedor de espacio para mantener abierto el espacio hasta que salga el nuevo diente. También puede darse el caso contrario, es decir que se retrase la caída de algún diente de leche, en cuyo caso el odontólogo puede tomar la decisión de extraerlo para facilitar la correcta erupción del definitivo, que se llama extracción seriada. Pueden darse excepciones en donde es recomendable iniciar un tratamiento ortodóncico de forma temprana, incluso si el niño tiene todavía los dientes de leche. La mordida torcida es uno de estos casos, aunque habrá que determinar primero si se debe a un problema de crecimiento inadecuado de los huesos (por ejemplo, una asimetría ósea). Otras situaciones en las que puede adelantarse la ortodoncia son cuando el niño presenta una mordida cruzada posterior o anterior (cuando los dientes superiores muerden por detrás o por delante de los inferiores, respectivamente); pero únicamente si el problema no tiene su origen en el hueso. Finalmente, también es una opción en casos de dientes retenidos (no erupciona el definitivo), dependiendo de cuál sea la causa del problema. Consulta con nuestros ortodoncistas expertos Dra Marcela Perez Arias, Dr Henry Vergara.

Leer más »

CAUSAS DEL DOLOR DENTAL

El dolor de dientes es la causa más frecuente de consulta de urgencia. Es uno de los dolores más molestos que una persona pueda sufrir y varia la forma como se presenta, si es espontáneo, provocado, su duración e intensidad. El dolor de dientes se origina en las terminaciones nerviosas que se encuentran en la pulpa o nervio del diente desde su raíz, el esmalte como el cemento del diente no presentan sensibilidad. Las causas del dolor de dientes pueden ser: Sensibilidad dental: el dolor se produce al comer o beber algo caliente, frío, ácido o dulce. Se origina por la pérdida de grosor del esmalte del diente o si las encias se han retraído, lo que deja al descubierto la dentina o tejido que presenta túbulos, en los que se insertan pequeñas terminaciones nerviosas, que reaccionan ante los cambios de temperatura, la acidez o el azúcar. El dolor es intenso, muy localizado y de corta duración. Un cepillado incorrecto de los dientes, la ausencia de higiene dental, el bruxismo, una enfermedad periodontal, la fractura de un diente o algunos tratamientos como la colocación de la ortodoncia o la relización de una obturación pueden causar la aparición de la sensibilidad dental. Dolor pulpar: puede ser agudo o crónico, dependiendo de la causa; intenso o leve; y momentáneo (al masticar o a la presión) o continuo. Es muy variable porque la respuesta de la pulpa a un estímulo exterior dependerá de su intensidad y el estado de la pulpa, ya que ésta va cambiando con la edad. Las caries y la enfermedad periodontal, además de la fractura del diente pueden ser la causa del dolor. En el caso de que no se trate adecuadamente el problema (automedicación o no ir al odontólogo), la progresión del proceso patológico puede hacer crónico el dolor, además de concluir con la pérdida final del diente. Ante el dolor de dientes, lo más importante es establecer su causa y realizar el tratamiento más adecuado (obturacion temporal, endodoncia, etc.), algo que solo el odontólogo está capacitado para hacer. Por tanto, el dolor de dientes, independientemente de su intensidad y duración debe ser siempre motivo de consulta inmediata con el odontólogo. Consulta con nuestra endodoncista experta Dra Adriana Perez.

Leer más »

MEDICINA REGENERATIVA EN ODONTOLOGIA

La Medicina Regenerativa trabaja con las células madre del organismo de cada paciente, estas celulas tienen la capacidad de autorenovarse y autoregenerarse, por eso se tienen como pilar de la medicina regenerativa para la regeneración y reparación de tejidos y órganos en el cuerpo. En la pulpa dental o nervio del diente, se encuentran células madre que son las que propician la formación y reparación de tejidos dentarios, éstas a diferencia de las células madres obtenidas por tejido graso o a través de la médula ósea, se obtienen en procedimientos no invasivos y debido a que están protegidas por dentina y esmalte, son microbiológicamente estériles. De una muestra de células madres dentales, se puede obtener millones de células más sin alteración genética. Esta medicina regenerativa es aplicada en el campo de la odontología en tratamientos de alteraciones tisulares del diente y en otras estructuras bucales que necesiten reparación de tejidos, reemplazando las células dañadas por células sanas. También es usada en implantes dentales, injertos óseos, reconstrucción de maxilares y en general en tratamientos de alta complejidad. En odontologia se ha aprovechado al maximo esta medicina regenerativa dando la opción al paciente de un tratamiento con mejores posibilidades de éxito dentro de los beneficios en la práctica odontológica tenemos: • Ayuda a mejorar la salud de los tejidos dañados. • En casos de implantes, ayuda en la integración del implante de hueso. • Estimula los tejidos para acelerar la cicatrización. • Disminuye la inflamación y el dolor. • Mejora el postoperatorio y reduce el riesgo de complicaciones. Incluso, investigaciones han demostrado la eficacia de la medicina regenerativa para reparar el tejido óseo craneofacial para corregir defectos producidos por enfermedades degenerativas como deficiencias mandibulares, labio leporino, fisura del paladar o trastorno de la articulación temporomandibular. Consulta con nuestros cirujanos y periodoncistas expertos quienes hacen uso de esta herramienta para llevar a feliz término sus tratamientos y ofrecerle a nuestros pacientes mejores opciones a la hora de realizar un procedimiento quirúrgico.

Leer más »